martes, 30 de diciembre de 2014

Las dudas de Crick

¿Por qué el año comienza el 1 de enero?

Esta es una de esas preguntas que parece tonta a primera vista, pero que cuando uno se pone a escarbar, trae "cola" detrás.

En primer lugar, debes saber que nuestro calendario occidental se lo debemos a los romanos, aunque como pronto verás, ha habido unas cuantas modificaciones por el camino. Los primeros calendarios romanos, basados en los movimientos del sol, solo tenían diez meses: faltaban enero y febrero (de hecho, los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre conservan sus raíces numerales latinas). El problema era que cuando se echaban cuentas, con los diez meses no se cubrían los 365,25 días del año astronómico, por lo que el comienzo de año (de calendario) caía cada vez en un comienzo de año (astronómico) distinto. Se intentó arreglar el lío introduciendo un par de meses extra cada cierto tiempo, pero como la decisión de cuándo hacerlo recaía sobre los senadores, estos colocaban los meses extra según su conveniencia siguiendo motivos políticos. En resumen: que el año seguía comenzando en nuestro 1 de marzo de calendario, y este caía en el momento del año astronómico que al senado romano le viniese en gana.

Numa Pompilio fue quien colocó los dos meses adicionales en un sitio fijo del año, llamándolos Ianuarius, en honor del dios Jano, y Februarius (del latín februare, purificar). Con esto quedó establecido un año de 355 días, que no es la cantidad perfecta, pero casi. 

En el año 153 a.C se fijó el principio del año en el 1 de Ianuarius, coincidiendo con la fecha en la que se nombraba a los cónsules. Seguía siendo necesario añadir un mes extra cada cierto tiempo, hasta que Julio César encargó a su astrónomo Sosígenes la elaboración de un calendario de 365 días, que solo necesitaba añadir un día extra cada cuatro años.

De todas formas, durante la edad media el comienzo de año no siempre fue algo oficial y regular. En muchos sitios se consideraba que el año comenzaba con la Navidad (25 de diciembre), el día de la Encarnación (25 de marzo) o incluso con la Pascua (que tiene una fecha variable según el año). Un auténtico embrollo, vamos.

El inicio del año el 1 de enero se hizo obligatorio en muchos estados europeos a partir del siglo XVI. Se impuso en Alemania mediante un edicto hacia 1500; Carlos IX lo decretó en 1564 en Francia y entró en funcionamiento en 1567; en España se generalizó hacia el siglo XVII (en el XVIII en Cataluña), y en Inglaterra hubo que esperar hasta 1752.

De todas formas, la elección del 1 de enero no deja de ser una convención. Otras culturas celebran la fiesta en fechas diversas, y nada impide que decidamos que nuestro propio año empieza el 18 de abril si nos apetece. Eso sí, no esperemos que nos den días de fiesta en este caso...


lunes, 22 de diciembre de 2014

¡Vaya palabro!


Alelopático: suena como una mezcla de "lelo" y antipático", y aunque de lo primero no tiene nada, algo de lo segundo sí que hay. En botánica se denominan sustancias alelopáticas a aquellas que son fabricadas por una planta y liberadas al medio, con el fin de impedir o dificultar el crecimiento de las especies vecinas. Pero no siempre se trata de hacerle la pascua al de al lado, porque el término alelopático también incluye aquellos casos en los que el compuesto químico liberado produce un efecto beneficioso.




sábado, 6 de diciembre de 2014

Nuestra visita a Feria Natura 2014

La mañana de este sábado ha estado dedicada a disfrutar de la anunciada y deseada Feria Natura, una cita que, desde el año pasado pensamos convertir en ineludible. Como en ocasiones anteriores, ha sido toda una delicia pasear entre expositores llenos de cristales de minerales, a cuál más exótico, asombrosos fósiles, conchas e insectos. Además, hemos podido añadir algunas muestras más a nuestra colección, ya que Feria Natura pone al alcance ejemplares para todo tipo de bolsillos, desde el chaval que con un par de euros puede comprar tres o cuatro minerales bastante chulos (había muestras de hasta 0,50 euros) hasta el coleccionista profesional dispuesto a gastarse más de cuatrocientos euros en un trilobites perfectamente conservado de un palmo de largo. Además, la entrada es prácticamente gratuita (dos euros los adultos y un euro los menores de 14 años), y da derecho a participar en un sorteo de hasta nueve alucinantes muestras geológicas.

Aún tenéis tiempo: estará abierta al público hasta el lunes 8 de diciembre inclusive, en el Hotel Convención de Madrid (calle O'Donnell) a partir de las 11:00 de la mañana. Si os la perdéis, la siguiente será en primavera ¡Estad atentos a las noticias! Os dejamos ahora con unas pocas fotos del día. Si queréis ver más, podéis encontrarlas en nuestro otro blog de Un Ambientalista.













Las dudas de Crick

¿Por qué pestañeamos?

El pestañeo es un mecanismo semiautomático del cuerpo cuya función es mantener húmeda la córnea, la capa más exterior del globo ocular. Decimos semiautomática porque podemos ejercer un control limitado sobre el pestañeo. Todos hemos jugado a eso de ponernos frente a frente con un amigo y decir que el primero que pestañee pierde. Podemos obligar, al menos durante unos momentos, a no parpadear; pero al cabo de un rato notaremos que el ojo nos empieza a escocer, y finalmente nos veremos obligados a pestañear.

Una persona, por término medio, pestañea de 15 a 20 veces por minuto, pero el ritmo no siempre es el mismo, sino que depende del estado de ánimo y nuestra atención. Por ejemplo, cuando estamos muy concentrados frente a la pantalla del ordenador pestañeamos mucho menos que cuando nuestra atención actúa de manera espontánea.

Parpadear también sirve para quitar de en medio cuerpos extraños. Por eso, si una mota de polvo o una pestaña caen sobre la córnea, pestañeamos intensamente como acto reflejo.




martes, 2 de diciembre de 2014

Vuelve Feria Natura

Este puente de primeros de diciembre (del sábado 6 al lunes 8, inclusive) se celebra en el Hotel Convención la 34º muestra de Feria Natura 2014, en la que, como todos los años, podremos encontrar el más variado muestrario de minerales, rocas, fósiles, insectos y otras muchas curiosidades. Como no podía ser de otro modo, no vamos a faltar a la cita, así que próximamente os contaremos cómo nos ha ido. De momento, os dejamos con el vídeo de nuestro amigo, profe y organizador del evento Pablo Muñoz, publicitando el evento. Podéis verlo a partir del minuto 33, en esta emisión de "La aventura del saber".